miércoles, 16 de junio de 2010

LA PAZ Y EL PALO

Una vez más he encontrado, otro de esos artículos, acerca de americanismos que tanto hemos visto a lo largo de este curso que ya ¡pronto verá su fin! Así como significados de frases en unas y otras zonas del globo. Quizás nos pueda servir para el examen de esta tarde. ¡Muchísima suerte a todos de corazón!

LA PAZ Y EL PALO

Por Miguel CHAVARRÍA
Nos damos la paz, deseamos la paz, buscamos la paz de la paloma, cada uno de la suya. Y dado que con esto es imposible satisfacer a todos, terminamos buscamos la paz de cualquier paloma. La que sea. La que más vuele o la primera que se pose Es la señal y marca de este tiempo confuso en el que vivimos o… dormimos. Porque, si lo mismo da arre que so y guau que miau ¿para qué habíamos de estar en vigilia y dispuestos a hacer distingos? Basta con adoptar la postura del indiferente que pasa olímpicamente de las cosas o cultivar la desconfianza que es la versión medrosa de la indiferencia.
En Suramérica, donde con frecuencia los proyectos de mejora se liquidan hurtándose cada uno al esfuerzo colectivo, suelen decir que “Manolo y el Cid son hermanos, aunque de diferentes padres” frase que a su manera es como una constatación de fraternidades proclamadas pero no vividas. Más arriba, istmeños y mexicanos ahondan aún más en la desconfianza cuando afirman que “aunque sean hechos del mismo barro, no es lo mismo bacín que jarro”. Se conoce que andan escarmentados por los palos que han recibido de extraños y por los que ellos mismos se propinan periódicamente haciendo realidad aquél cantar que dice: “Esa miseria revieja /no se remedia jamás/ todo el que viene detrás/como la encuentra la deja.”
Si se pasa a plazas y gentes más conocidas y cercanas, los navarros, que tan sonados palos han repartido en la historia militando siempre en el bando vencedor, desde los Banu Casu hasta el 18 de Julio del Treinta y Seis, tienen en la frase ¡Lástima palo! todo un tratado de pensamiento palítico, ya que no político. Tal exclamación no es lamento por el palo que haya podido recibir quien así manifiesta su pesar, sino por aquel palo que no se ha sabido descargar a tiempo y en los lomos debidos, doble condición para que todo vuelva a quedar en paz. Y quizá no anden tan descaminados nuestros vecinos porque, rastreando en la deriva de los significados y hechas las consultas pertinentes, resulta que la palabra palo viene a estar emparentada con la palabra paz y con la palabra pacto a través del latín pactum y palum y de la común raíz indoeuropea pak, pag, voz onomatopéyica que imita el ruido seco del mazo al fijar a golpes una estaca en el suelo, y que tiene el significado de fijar. Y todo viene a cuento porque, siendo en puridad el pacífico oficio de escritor equivalente al arte de fijar sobre una página los pensamientos para evitar que el viento se los lleve, hemos de concluir que ni siquiera al escribir, o al leer, resulta conveniente ignorar que el prefijo pak, pag, emparenta la página con la paz deseada y con el palo asestado a tiempo. ¡Mira por dónde!
www.maquinaciones.info

JUICIO A LOS HUMANOS




Este título corresponde al libro que he utilizado para el trabajo de Lingüistica y que ahora la compañía de teatro madrileña, Onira Teatro está reproduciendo en los escenarios. Sin ir más lejos, las siguientes actuaciones tendrán lugar en el teatro del Parque del Retiro "Casa de vacas", los días 27, 28, 29 y 30 de junio a las 18:00 horas.
Animo a todo el que pueda, a pasarse por ahí, ya que sobre todo es una obra llena de mucho humor, pero también con un mensaje de denuncia. A continuación os dejo el resumen de mi trabajo. ¡Qué lo disfrutéis, tanto si vais a ver la obra como si leeis el libro!
RESUMEN

Trata de un juicio que el reino animal, hace a los humanos. El juicio estará presenciado sólo por un ser humano, que es el lector y al que le enjuician, el resto, será todo especie animal, tanto el juez, como el abogado defensor, como la fiscal.

Al humano le van a acusar por tres causas: calumnia, malos tratos y genocidio, a los animales. Que son las tres partes en las que se divide el libro y una cuarta que será la sentencia final. Durante las tres partes del libro, van a ser interrogados, distintos testigos, todos ellos animales, que han sido los sufridores de estas causas que se nos acusan



martes, 1 de junio de 2010

EL OLOR DE LA SANGRE

Trasteando por el blog de mi señor suegro, encontré este artículo que él escribió referente a las distintas, cuantiosas e interesantes acepciones que posee el término sangre, la mayoría las conocía pero hay otras que totalmente desconocía o simplemente había oído de refilón, sin pararme a pensar en su significado real. Os invito a que las conozcáis si os interesa.


EL OLOR DE LA SANGRE.
Por Miguel CHAVARRÍA.
El olor de la sangre, con ser tan universal, tan sólo tiene nombre propio en nahuatl: es el término xicuís, que el uso castellanizado transforma en chicuis o en chicuije. No es la única palabra sanguinosa que esa antigua lengua de Mesoamérica donó al español americano. La viscosidad de la sangre al coagularse tiene también denominación apropiada en la palabra alaste. ¡Sepa Tezcatlipoca como sonaría primitivamente ese vocablo! Los castellanos oyeron “alaste” y así se quedó. Son voces originadas en las incidencias del combate y de los sacrificios humanos.
Los romanos, que algo sabían de sangre pues la derramaban hasta en los juegos circenses, distinguían el fluido corpóreo al que llamaban sanguis, sanguinis, de la sangre vertida que era llamada cruor, cruoris. Algo de esto último expresamos en español al hablar de los deportes crueles o del carácter cruento de este o de aquél atentado o de tal o cual accidente.
De los tiempos de las luchas entre unitarios y federales, los argentinos conservan el recuerdo de “la refalosa” –resbalosa- que en español rioplatense es tanto como llamar resbaladiza a la sangre que empapa baldosas o adoquines.
En español son muy numerosas las modalidades expresivas que emplean la palabra sangre. Al temple de ánimo llamamos “sangre fría” y a lo contrario “sangre caliente”; a enojarse llamamos “hacer mala sangre”; al exceso de pasión lo identificamos porque “hierve la sangre” y todos sabemos el significado de “no llegar la sangre al río”, de “dar la sangre” por una causa, “costar sangre” alguna cosa, quedársele a uno “helada la sangre”, “tener sangre de horchata” y entrar “a sangre y fuego.”Sangre ha tenido también el significado de familia o de linaje: “es de nuestra sangre”; “somos hermanos de sangre”, es de “sangre azul”. También sirve el vocablo para encarecer la fuerza de los vínculos familiares: la “sangre tira mucho”; o para destacar la destreza en un oficio como cuando se dice de alguien que lleva la política o el baile o el cante “en la sangre.”
Para estos últimos casos preferimos hoy a la mención de la sangre la referencia genérica a las ciencias naturales. Así cuando se habla de “padre biológico” y no de padre de sangre; o cuando se dice de Fulano o de Mengana que es un “animal político” o de Zutano que es un animal del escenario. En cuanto a lo de “animal político”, no hay por qué tomarlo a mala parte. Fue Aristóteles, no el Onassis sino el Estagirita, quien dijo aquello de “zoon politikon”. Las bestias propiamente dichas no hacen política ni pueden hacerla. ¿Está claro?
www.maquinaciones.info

domingo, 2 de mayo de 2010

CURIOSIDADES DEL BILINGÜISMO

Una buena compañera me ha mostrado, estos días pasados esta noticia, muy curiosa para todos aquellos que estén intersesados en el tema del bilingüismo. Espero que os guste y resultre intersante!!!!!

Idiomas son más fáciles para 
bebés de madres bilingües


. 





















































.


Busin ess Week 

El sonido de dos idiomas hablados regularmente durante el embarazo puede estimular a los bebés a familiarizarse rápidamente con las dos lenguas después de nacer, según un estudio dado a conocer hace dos semanas. 

Investigadores de la universidad canadiense de British Columbia y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en Francia estudiaron los reflejos de succión de recién nacidos de madres monolingües anglohablantes, y de mujeres que hablaban tanto inglés como tagalo, la lengua nativa de las Filipinas. 

Los investigadores explicaron que un aumento del reflejo de succión es indicador d eun interés de los recién nacidos en un estímulo particuplar, incluyendo el lenguaje hablado. 

El equipo descubrió que los niños nacidos de madres monolingües mostraban un aumento del reflejo de succión cuando oían inglés, pero no ocurría lo mismo con el tagalo, mientras que los bebés nacidos de madres bilingües mostraban ese incremento independientemente de qué lengua se hablara. 

Otro experimento mostró que los bebés saben cuando un hablante cambia de una lengua a otra. Esto es muy importante porque demuestra que los bebés nacidos de madres bilingües distinguen siempre qué lengua se habla. 

«La preferencia por su lengua nativa de los recién nacidos de madres monolingües orienta su atención hacia esa lengua», dijeron los investigadores. «El interés de los recién nacidos bilingües los ayuda a prestar atención —y en el futuro, aprender— ambos idiomas», dijeron los científicos. 

Los bebés aprenden a hablar ya en 
el útero

. 





















































.


Clarin 

Los científicos pensaban que la lengua materna influía en la producción de sonidos más tarde. Un estudio publicado hoy sostiene que el llanto es fundamental para desarrollar el habla y que los recién nacidos prefieren copiar melodías típicas del lenguaje que oyeron durante el último trimestre del embarazo. 

La primera palabra 

Uno de los grandes "eventos" en la vida del ser humano. Pero abandonar los simpáticos balbuceos y poder expresar lo que se quiere es un proceso mucho más largo de lo que se creía. O al menos eso sostiene un estudio realizado por científicos de Alemania y Francia que aseguran que las bases del habla se adquieren a partir del tercer trimestre del embarazo. Allí, en pleno útero. Rodeado de líquido amniótico, el bebé no sólo reconoce y prefiere la voz de su madre sino que es capaz de percibir las emociones de los mensajes gracias a las diferentes entonaciones y las distintas "melodías" que se generan al hablar, descubrieron los científicos que publicaron su trabajo en la revista Current Biology. 

Uno de los hallazgos más importantes del estudio es que el llanto es fundamental para el desarrollo del lenguaje. "El descubrimiento más notable es que los neonatos no sólo son capaces de producir diferentes melodías de llanto sino que además prefieren producir el tipo de melodías que son típicas del idioma que oyeron durante su vida fetal, dentro del último trimestre de gestación", explicó Kathleen Wermke de la Universidad de Würzburg en Alemania. "Contrariamente a lo que sostienen las interpretaciones ortodoxas, estos datos ponen de relieve la importancia del llanto de los bebes como base para el desarrollo del lenguaje". El equipo de Wermke registró y analizó el llanto de 60 recién nacidos sanos, 30 de familias francesas y 30, de alemanes. Todos tenían entre tres y cinco días de vida. Los resultados de los estudios revelaron claras diferencias en la forma que los bebés lloran, basadas en su lengua materna. 

Específicamente, los chiquitos franceses lloraban con una curva melódica ascendente, mientras que los alemanes lo hacían con un tono descendente, patrones que se repiten como diferencias características en los dos idiomas, explicó Wermke. 

Los investigadores recordaron que los fetos son capaces de memorizar sonidos del mundo exterior una vez que han llegado al último trimestre de gestación, y tienen particular sensibilidad por la curva melódica de la música y del lenguaje. Y agregaron que, tras nacer, la preferencia por el lenguaje que escucharon en el útero y su capacidad para distinguir entre diferentes lenguas y cambios de tono se basa fundamentalmente en la melodía. 

Aunque estudios anteriores habían demostrado que la exposición prenatal a la lengua materna influía en la percepción de los bebés, los científicos pensaban que el idioma de los padres afectaba la producción de sonidos mucho más tarde. Con estas nuevas evidencias, los investigadores ahora creen que no es así. 

Sabiendo que los bebes pueden imitar sonidos vocálicos de los adultos que los rodean, pero recién a partir de las doce semanas de vida (antes no es posible físicamente), los científicos alemanes y franceses fueron por más y llegaron a un conclusión. 

Imitar la curva melódica, en cambio, "se basa en mecanismos respiratorio-laríngeos bien coordinados y no está limitada por la inmadurez articulatoria", señalaron. "Los recién nacidos probablemente están muy motivados a imitar el comportamiento de la madre para atraerla y así propiciar el apego. Como la curva melódica quizá es el único aspecto del habla materna que los recién nacidos son capaces de imitar, esto podría explicar por qué encontramos esta imitación a edad tan temprana". 

El estudio se realizó gracias al trabajo interdisciplinario de varias instituciones de estos dos países. Por Alemania participaron la propia Wermke, Birgit Mampe de la Universidad de Würzburg y Angela D. Friederici del Instituto de Neurociencias y Conocimiento Humano Max- Planck de Leipzig. El aporte francés llegó de la mano de Anne Christophe de la Escuela Normal Superior del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de París, un profesorado de investigadores. 


miércoles, 31 de marzo de 2010

VOCABULARIO COFRADE

Hola a todos, al estar zambullidos en plena Semana Santa, os propongo una lista de vocabulario cofrade, por simple curiosidad. Espero que os resulte interesante:

AAbacá: Planta similar al esparto, pero mas burda, utilizada como cinturón en algunas hermandades andaluzas.Acta capitular: Documento que registra los acuerdos de un Capítulo o reunión de cofrades. Advocación: El título que se da a una imagen por el misterio pasionario que representaAlamares: Nombre dado a los cordones, galones, y flecos de oro, plata estambre o algodón, cosidos en la caída del palio. Alpaca: Metal blanco, muy parecido a la plata. Es el resultado de una aleación entre níquel, cinc y cobre. Alpargata: Calzado muy humilde, utilizado por los costaleros. Su piso es de cáñamo o esparto trenzado, y elrevestimientode lonas fina. Suelen ser blancas o negras.Andaluces, Los: Dícese familiarmente de los cofrades pertenecientes a la Hermandad y Cofradía de Nazarenosde Nuestro SeñorJesús de la Humildad Entregado por el Sanedrín y María Santísima del Dulce NombreAndas: Tablero con varas que se utiliza para transportar imágenes a hombros. Sinónimo de peanaAngeles: En sentido cofrade son las esculturas que en respiraderos, canastillas o calvarios, llevan los pasos, y que segúnsu postura o representación, reciben distintos nombres: · Ceriferarios: Son los que llevan ciriales pequeños o faroles, sobre una pértiga. · Turiferarios: Llevan en sus manos un incensario · Pasionistas: Portan en sus manos, utensilios o atributos de las Pasión del Señor. · Horquilla: Suelen ser querubines, y se representan en un grupito, colocado en la parte trasera de los pasos de CristoconCruz a Cuestas · Querubines.- Son los angelitos desnudos y pequeños · Ángeles Mancebos.- Son los que representan mas edad, de mayor tamaño; visten túnicas, recogidassobre las rodillas, y sonlos que se usan como turiferarios, pasionistas y ceriferarios, ya examinados anteriormente. · Lampareros.- Son los ángeles mancebos, que suelen estar sobre las aristas o jambas, a ambos lados del AltarMayor de lasIglesias. Angelitos, Los: Así se conoce familiarmente a los hermanos de la Hermandad de Cristo Resucitado Antifaz: Parte de tela que cubre el rostro en el capirote o en el tercerolAntiquísima: Por razón de fundación, título que se otorga a algunas cofradías con másde cien años de antigüedadApagavelas: Es una caña alta, terminada en una especie de caperuza pequeña y metálica, que al colocarlasobre la llama deuna vela, la apaga. Apóstoles, Los: Personajes secundarios de la Procesión General del Santo EntierroArandela: Equivale a ARO. Pueden ser:· Arandela de candelero: evita que se derrame la cera candelero abajo. · Arandela de fundir: es un aro grueso, que se utiliza para evitar que la cera manche el paso. · Arbotante.- Es el adorno, que siguiendo un mismo estilo, sobresale de una pieza. Arcángel: Es un espíritu celeste. Superior a los ángeles,. Según las Sagradas Escrituras, haysiete, aunque solo conocemosa tres: San Rafael, San Miguel y San Gabriel. Archicofradía: Cofradía más antigua o que tiene mayores privilegios que otras. No hay, de momento, en Zaragoza.Argollas recogemanto: Son unas anillas, que unidas al forro del Manto, sujetan a éste sobre las varas del armazón,dondese extiende el mismo hasta la cola. Se pasa una cinta por estas argollas, y se anuda a las varas metálicas de dichoarmazón.Armados: Soldados romanos. Arqueta: v.navetaAtributos: Enseres de las CofradíasBBailar: Acción de mover un paso hacia los lados muy despacio sin andarBambalina: Son las cuatro caídas laterales del Palio, colocadas por lo general, tras los varales. Bancero: Cofrade que porta el paso sobre sus hombros.Banda: Corporación o formación musical, sin instrumentos de cuerda compuesta por cornetas y tambores, o conotros instrumentos,tales como , fagotes, tubas, flautas, cornos, trombones, clarinetes etc. Suelen ir en ocasiones especiales, cerrando el desfileprocesionalBandera: Tela adosada a un mástil que ostenta los colores y escudos de la Cofradía Baqueta: Cada uno de los dos palillos con los que se toca el tamborBaquetón: Moldura que sostiene los faldones del Paso, y que se coloca por la cornisa o aristas de la parihuela. Barbuquejo: Correa que sirve para afianzar las gorras, cascos, terceroles o capirotes, a la barbilla. Barrio Oliver, Los del: Así se conoce familiarmente a los hermanos de la Cofradía de Nuestra Señora dela Asunción y Llegadade Jesús al CalvarioBarroco: Estilo artístico que comenzó en el siglo XVI y terminó a finales del siglo XVIII. La SemanaSanta es, en esencia,la culminación del barroco. Bordados, orfebrería y tallas logran las más altas cotas de belleza. Basamento: Parte baja de la columna o varal. Peana del mismo, de mas volumen. Bastidor: Marco donde se fija un tejido parabordar sobre él, previamente atirantado en el mismo. De igual manera se llama al marco, donde va instalado el techodel PalioBellota: Estilo de fleco, que en lugar de estar formado por hilos o cordoncillos, lo está por bolitas de distintostamaños,revestidas de hilos de oro. Blandón: Es un candelero de gran tamaño y altura, para sostener un cirio muy grueso, llamado Hachón Boletín: Publicación periódica de las Cofradías que suele tener Comunicados e Información.Blonda: Es un encaje, propio de las mantillas, de dibujo amplio, hojas de acanto y roleos, termina en puntas romas. Bodas: Efemérides que celebran las Cofradías y Agrupaciones y que son de diamante (75 años), oro (50años) y plata (25 años).Bombo: Instrumento de percusión con parche de piel y gran diámetro, que se tensa con una gruesa cuerda de pitay que se tocacon maza. Bonete: Gorro usado por las secciones infantilesBordón: Cuerda que cruza transversalmente los parches del tambor y que, habitualmente, es de nailon con metal.Borla: Terminación o adorno que cuelga de los estandartes, los cíngulos de los Cristos, de los nazarenos, ycomo remate delas bambalinas de los Palios. Bordador: Artesano artista del bordado de Sayas, Palios, Mantos, Tocas, Faldones, Escudos, etc. Dibujando primero en papel,pasando después a la tela, bordando dibujo a dibujo, y componiendo después sobre el lienzo, forrándolodespués, rematándolode flequería de hilos o “bellotas” etc. Hay multitud de estilos: de achanto, hojillas, cardina, góticos,bizantinos, persas...Botonadura: Conjunto de botones que ocupan, verticalmente, la parte central de la túnica del cofradeBouquet: Ramo de flores. Generalmente suelen ponerse en las esquinas de los basamentos de los varales, entonces se les llamaCanastillas. Cuando se colocan en su Tutor, en las jarras, reciben según su forma, el nombre de Piñas, Bicónicos,Conos oFanales.Brocado: Rico tejido, con trama de hilos de seda y oro. Suelen estar dibujados por la cara del tejido, temas vegetales; muysimilar al “Damasco”. Bruñidor: Herramienta propia del dorador. Está rematado por la piedra de ágata, para bruñir convenientementelos llamados“panes de oro”, que van aplicándose sobre la madera ya imprimada de respiraderos y canastillasBuril: Herramienta propia del escultor y orfebre.Burra, La: Así se conoce familiarmente a la Cofradía de la Entrada de Jesús en JerusalénBusto: Parte de la escultura o imagen, que va desde la cabeza y hombros, hasta la cintura o medio pecho. CCabecero: Cargo procesional. Hermano encargado de guiar la marcha del paso.Cabildo: En Sevilla reunión de los componentes de una Hermandad, para tomar una serie de decisiones, o una decisiónen particular.En Zaragoza se denomina Capitulo Caídas: La Procesión de las Tres Caídas la realiza la Cofradía de Jesús Camino del Calvario;se rememoran las tres veces queJesús cayo en su periplo hacia el GólgotaSi se habla del Palio, se refieren a las bambalinas, porque también suelen llamarse con dicho nombre. Si son rectasse llamaPalio de cajón, y si por el contrario hacen puntas, se llama Palio de figura. En cambio se dicen las Caídasdel manto a lasdos orlas o filos laterales a la Imagen de la Virgen, que caen desde su cabeza hasta los hombros, y desde éstos, hastalospies o base de la peana.Calvario, El: Se denomina así al paso de la Cofradía de la Crucifixión del Señor (v. La Lanzada).Monte de Jerusalén dondefue crucificado JesucristoCalzado: Es zapato negro en todas las cofradías de Zaragoza. Se exceptúa a las Secciones Montadas y a los costaleros.Algunoscofrades, no obstante, van descalzos como penitenciaCalle: Al hablar de los pasos de palio, y según la disposición de la candelería, se llama asía la zona central de la misma,que está libre de velas y deja ver la Imagen de la Virgen.Camarera: Mujer que cuida del mantenimiento de las imágenes, atributos y capillas de las cofradías Camisa o Camisón : Túnica de hilo u otro tejido noble de color blanco, que se coloca directamente sobre la Imagendel Señor,y sobre ésta se pone después la túnica.Canastilla: Es el bouquet de flores que se coloca al pie de los varales. También se llama Canastilla o Canasto a todalaparte alta del Paso, sobre la cornisa de los respiraderos. Suelen ser de madera tallada, doradas o de caoba en su color. Siempretalladas exquisitamente.Candelabro: Soporte de vela. Candela de dos o más brazos. De siete, recordando la figura judía, lo lleva elpaso de la Instituciónde la Sagrada Eucaristía. Gran vástago o macolla, del que surgen brazos barrocos, sosteniendo unos receptáculoso tulipasguardabrisas de cristal, dentro de los cuales van instaladas velas cortas o codales. Pueden estar fabricados en madera sobredoradao en plata. En este ultimo caso, y colocados junto a la cola del Manto de la Virgen, en la trasera del Paso de Palio, sonlos llamados Candelabros de Cola.Candelería: Disposición de luces y conjunto de candeleros, colocados en la delantera del Paso y peana, sobrela que va LaVirgen. A la distribución, y afianzamiento de la misma sobre el tablero, se le llama “replanteo”.Candelero: Las Imágenes de la Virgen generalmente solo constan de cabeza o Mascarilla, manos, busto, y una especiede armazóno Candelero , a modo de tronco de cono, sobre el que se ajusta el ropaje. También se llama Candelero, al candelabrode unasola vela, compuesto por un vástago, que surgiendo de una peana o pie, termina en la arandela y cubillo donde introducirlavela. Suelen ser de plata, y gran numero de estos componen la candelería de la delantera de los Pasos de Virgen.Canina: Nombre con que el vulgo denominaba al esqueleto que representaba la Muerte en el paso: “El Pecado y la Redención”de Francisco de Borja y que actualmente no procesiona. Caña: Se une a las flores, para ensartarlas en los tutores o formaletas, y construir así los ramos, piñaso fanales de floresde los pasos. De ahí que a esa labor se le llame Encañar.Cañón: Parte de cada varal, entre macolla y macolla, pueden ser lisos, repujados e incluso salomónicos.También se les suelellamar tuboCapa: Prenda suelta, larga y sin mangas que lucen algunas cofradías sobre sus túnicas Capataz: Persona responsable directamente de sacar y llevar un Paso. Es el Jefe de la cuadrilla de COSTALEROS. Suele ir enla delantera del Paso y al mando del llamador.Capirote: Soporte cónico del antifaz. Tiene cintas a modo de barbuquejo para anudar en la barba.Capirucho: Sinónimo popular de capiroteCapitel: Parte alta de una columna que sostiene la cornisa. Según sus estilos pueden ser: bizantinos, romanos, griegos,dórico,jónico, corintio, compuesto, árabe, egipcio, gótico, persa, románico, etc.Capitulo: Reunión de los cofrades citados por la Junta de Gobierno, y que puede ser Ordinario y ExtraordinarioCapuz: v. Capirote Carraca: Instrumento de madera con una lengüeta y una rueda dentada que entran en contacto y vibran, generando un sonidorasgueado. La lleva la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén.Carroza: Armazón de madera o metal que soporta el paso Cartela: Retablo de alto relieve, policromado o en el propio color de la madera. Representan comúnmente escenas deLa Pasión,van acoplados al paso y adornan respiraderos y canastillas.Casquetes: Remates de orfebrería para los extremos de la cruz.Cautivo: Representación de Jesús Prendido y con las manos atadas. Paso del Cofradía del Prendimientodel Señor.Cena, La : Nombre con el que se conoce familiarmente a la Cofradía de la Institución de la Sagrada EucaristíaCeñidor: v. Cíngulo o FajaCercha: No es vocablo de uso común, lo utilizan los carpinteros que construyen la canastilla y respiraderos. Es unaduela,que configura el formato de la canastilla.Cera: Materia natural, fabricada por las abejas. Con ella los Cereros elaboran velas y cirios.Cerero: Artesano de la cera. Son herramientas propias del cerero:· Noque: Gran recipiente donde el cerero tiene la cera liquida y en fundición.· Paraguas o clavijero: Es un colgador con figura de paraguas, del que se cuelgan las velas por la mecha, para irlasintroduciendoen el noque· Terraja: Madera con orificios de distintos calibres para que al hacer pasar por ellos a las velas aun calientes,quedencalibradas de grosor.· Paila: Alimentador de cera para el noque.Cetrillo: Cetro pequeño. También los niños que sirven de enlace del Hermano Cetro.Cetro: Vara de metal que porta el Hermano Mayor de la Cofradía y otros cargos de la Junta de Gobierno. Se conoce comoHermanoCetro al cargo procesional que se ocupa del buen desarrollo de la procesión Cielo: Algunos llamaban así a los techos de Palio, en medio de los cuales va el Medallón o Gloria. “¡AlCielo con Ella!”,es expresión propia del Capataz del Paso de la Virgen, ordenando de esa forma a los costaleros que retomen el paso.Es lallamada: “Levantá”Cierre: Así se denomina la llegada del paso a la Iglesia donde finaliza la procesión Cíngulo: Cordón con el que los cofrades se ciñen la túnica. Suele acabar en una borla con flecos.Cinturón: En algunas cofradías sustituye al cíngulo. La Cofradía del Silencio lo viste fabricadoen espartoCirio: Vela de gran tamaño y grosor, mezclada con materia endurecedora, a fin de que no se doble.Clámide: Manto corto que se coloca sobre los hombros, de color púrpura. Según el Evangelio, a Jesús,después de azotarlo,y como burla contra El, echaron sobre sus hombros, una clámideCodal: Vela de menor tamaño, que se introduce en el interior de los faroles o guardabrisas de cristal que llevan loscandelabros.Cofrade: Miembro de una cofradía, también llamado hermano o nazarenoCofradía: Asociación erigida canónicamente para dar culto a sus imágenes, ejercer apostolado ycaridad entre sus hermanosy manifestar públicamente su fe.Cola: Es el final de la túnica del nazareno, cuando ésta es de cola.En Zaragoza solo la lleva la Cofradía del Silencio, habitualmente recogida en el cinturón de esparto.Columna, La: Denominación familiar de la R.P.A.I y Penitencial Cofradía del Señor Atado a la ColumnaConcordias: Al hablar de la historia de las Cofradías y Hermandades, muchas veces se cita que hacían concordias,o acuerdospara dirimir algún problema o beneficiarse de algo.Consiliario. Sacerdote que desempeña las funciones religiosas y espirituales de la Cofradía Contera: Parte inferior del hachaContraguía: v. CostaleroContra-peana: Espacio abierto en el tablero de las parihuelas, tras la peana y bajo el Manto de la Virgen. Sirve para aliviarpeso y airear las trabajaderas.Contravaral: Alma de madera o metal, que lleva en su interior el tubo del varal. En los cuatro varales maestros o de las esquinas,suele ser de hierro o acero.Copa, La: Así se conoce familiarmente el paso de la Llegada de Jesús al Calvario. También se le llama“Hiel y Vinagre”.Corbata: También llamada Corbatín, es un lazo colgante o adorno que llevan las astas de las banderas en suparte final, asícomo ciertos Palios. En Zaragoza es prenda obligatoria en la Sección de la Cama del Señor de la Hermandad dela Sangre deCristo. Su color es negroCordal: Dicese de la cuerda que sujeta el paño de pureza en los CrucificadosCorneta: Instrumento de viento que, junto a los tambores, forma el piqueteCornisa: Además de su sentido arquitectónico, se llama así en lenguaje cofradiero, a la parte de la intersecciónentre losrespiraderos y la canastilla . Corona: Atributo que se coloca a la Virgen al ser considerada como ReinaCorona de Espinas: La que, por antonomasia, se coloco en la cabeza de Jesús durante la Pasión Coronación, La: Denominación coloquial de la Cofradía de la Coronación de EspinasCoronilla: Se llaman así a los apliques en forma de aros repujados con crestería inferior, conque se rematanlas bocas decristal de los guardabrisas que llevan los candelabros.Correaje: Correas, terminadas en un cubillo de cuero para introducir el final del mástil de Banderas, Estandartes,Faroles,Pebeteros y Guiones.Costalero: Persona, por lo general hoy día, hermano de la Hermandad, que junto con otros, soporta, lleva y pasea lasImágenesde sus titulares, sobre el paso, y éste a su vez, soportando el peso sobre su cerviz, espalda y riñones. (VerApéndice) Cotitular: Cualquiera de las Imágenes o Pasos de una Cofradía en relacion con otra imagen o paso de la mismaHermandadCruz: Símbolo del cristianismo. Por antonomasia aquella en que fue clavado Jesús.Cruz de Guia: Cruz que abre la Procesión, portada por un nazareno flanqueado por dos faroles. Cruz In Memoriam: Se llevan en las procesiones para recordar a los cofrades difuntos. Sinónimo de MementoCuadrilla: Conjunto de tambores, timbales y bombosCuaresma: Periodo de tiempo litúrgico, en que los cristianos nos preparamos para la celebración de la Pascua.Culto: Acto realizado por las Cofradías en honor a sus imágenesDDecano: Hermano Mayor de algunas Cofradías de Zaragoza y cargo de la Junta de Gobierno en otras.Descendimiento: Representación del momento en el que Jesús es bajado de la Cruz por José de Arimateay Nicodemo.Desfile Procesional: v. Procesión Director Espiritual: v.ConsiliarioDoblera: v. MatracaDolor: Cada uno de los Siete Dolores de la Virgen, representados por siete puñales clavados en el corazónDolorosa, La: Nombre coloquial de la Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los DoloresDorador: Artesano artista, que imprime el dorado a respiraderos, canastillas, candelabros y otros. Sus utensilios mas conocidosson : el Bruñidor, la Piedra de Agata, que corona el bruñidor y los Panes de Oro, consistentes en finas laminillas,del doradometal, que se van aplicando centímetro a centímetro sobre la madera EEcce Homo: Nombre que se aplica a la imagen de Jesús presentado al pueblo (en castellano: “He aquí el Hombre”),tras la flagelacióny la Coronación de EspinasEcce Homo, El: Nombre coloquial de la Cofradía del Santísimo Ecce Homo y Nuestra Señora de las AngustiasEmblema: Conjunto de motivos que representan el misterio, advocación y origen de una cofradíaEmbutidera: Instrumento o herramienta propio de orfebres. Se usas para sacar o remeter volúmenes en el metal.Encañar: Arte floral consistente en formar piñas, fanales , conos o bouquets, mediante la labor de tomar cadaflor una a una,y una vez desprovista de su tallo, sustituir este por una horquilla, alambre o caña, e ir poco a poco clavando estasen eltutor o morcillón , juntas unas con otras.Encuentro, El: Acto entre las Cofradías de Jesús Camino del Calvario y San Joaquín y Virgen de los Dolores.Se representaen la ceremonia el momento en el que Jesús y María se encuentran en la Calle de la AmarguraEncuentro Glorioso, El: Ceremonia que realiza la Hermandad de Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Esperanza ydel Consuelo,el Domingo de Pascua: En ella se evoca el momento en el que Jesús, ya Resucitado, se aparece su Madre.Entrada, La: Popularmente así se conoce a la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén.Escapulario: Dos telas, unidas por largas cintas que se cuelgan del cuello y se llevan una al pecho y la otra a la espalda.En Zaragoza lo lleva la Congregación de Esclavas de María Santísima de los DoloresEsclavas, Las: Dícese de las hermanas de la Congregación de Esclavas de María Santísima de losDolores.Esclavina: Pequeña capa que llevaba la Cofradía del Prendimiento del Señor y Dolor de la Madre de DiosEsclavitud, La: Familiarmente se conoce así a la Muy Ilustre y Antiquísima Esclavitud de Nuestro Padre JesúsNazareno y Conversiónde Santa María MagdalenaEsclavo: Hermano de la Cofradía de Jesús NazarenoEscudo: v.EmblemaEstación: Cada una de las catorce paradas del Vía Crucis en las que se rememora algún misterio de laPasiónEstandarte: v.GuiónEstatutos: Conjunto de normas por las que se rige una cofradíaEstipe: Vocablo que proviene del latín, y designa el tamo largo y vertical de la cruz. Éstas solían estarclavadas en el lugarde las ejecuciones, y el reo solo portaba el travesaño o patíbulo.Estofado: forma de policromar el ropaje de una imagen, cuando éste está tallado y no es de tejido. Consisteen dibujar sobreun fondo dorado, todo el entramado de roleos, cardinas, etcExaltación, La: Denominación familiar de la Cofradía de la Exaltación de la Santa CruzExaltados, Los: Se dice, vulgarmente, de los hermanos de la Cofradía de laExaltación de la Santa CruzFFaja: Ceñidor de túnica más ancho que el cíngulo y que el cinturónFajín: v. FajaFamas: Trompetas heráldicas propias de la Cofradía de Nuestra señora de la Piedad y del Santo Sepulcro.Las suelen portarniñosFarol: Caja de vidrio con una bombilla que ilumina el paso. Atributo de la cofradía que suele abrir el cortejo procesionaly que es portado por un hérmano. Son variables su forma y dimensionesFervor: Celo ardiente y afectuoso hacia las cosas de piedad y religiónFlamero: Candelabro que, por medio de mixtos en su interior provoca una llama grande. En la Hermandad de San Joaquín y dela Virgen de los Dolores sinónimo de farolFleco: Remate de las caídas o bambalinas de un palio, o de mantolines u otras prendas. La flequeria suele ser fina,si selimita a hilos de oro trenzados, o de Bellota, si están configurados como bolitas de distintos volúmenes, recubiertasde finisimoshilos de oro.Friso: v.GrecaFuste: Parte recta e intermedia de una columna, entre el capitel y el basamento.G Gala: Adorno de tela que se coloca alrededor de los tambores y timbales. Suele llevar en el centro el emblema de la CofradíaGitanos, Cofradía de los: Se denomina así, popularmente, a la Cofradía de Nuestra Señora de laPiedad y del Santo Sepulcro.El nombre se debe al hecho de que la cofradía encierra sus pasos en la Iglesia de San Nicolás de Bari. Sitaen el barrio delBoterón, una zona de Zaragoza en la que, hasta hace unos años, habitaban gran cantidad de familias de raza gitana.Greca: Banda de madera o metal que adorna la parte superior de la peana o de la carroza.Grial: Copa de la Ultima Cena. En Zaragoza es el emblema de la Cofradía de la Institución de la Sagrada EucaristíaGuante: Prenda que cubre las manos de los cofrades. En Zaragoza, excepto una hermandad que no los lleva, todas las demáslosusan blancos o negrosGuardabrisas: Son los copones de cristal que rematan los candelabros, dentro de los cuales se introduce una vela o Codal.Guardia: Asistencia por turnos delante del paso procesional durante Jueves y Viernes SantoGuardia Pretoriana: Armados que iban custodiando el Paso de Jesús con la Cruz a CuestasGuardia Romana: Sección de la Hermandad de la Sangre de Cristo que salvaguarda al Santísimo Cristo de la CamaGubia: Herramienta propia del escultor y del orfebre.Guión: Estandarte o pendón que abre el desfile de la cofradía. Se conoce como “Hermano Guión”al cargo procesional o cofradeque porta el estandarteHHábito: Vestimenta completa del cofrade. Se compone de capirote o tercerol, túnica, cíngulo, guantes, zapatos y calcetines,y capa, si es que la llevaHacha: Vela o cirio de madera grande y gruesa, con una bombilla que funciona mediante pilas.Hachón: v. HachaHazuela: Herramienta de escultor, que sirve para devastar la madera, quitando grandes volumenes de ella, e ir trazando lafigura que se quiere ejecutar.Hermandad: v. CofradíaHermano: El que pertenece a una hermandad (v. Cofrade)Hermano Mayor: Máxima autoridad de una cofradíaHermano Teniente: La segunda máxima autoridad de una cofradía; facultado para sustituir, si hubiere necesidad,al HermanoMayorHiel y Vinagre: Se denomina así el paso de la Cofradía de la Llegada de Jesús al Calvario (v. Copa, La)Hora Santa: Acto litúrgico de una hora de duración que realizan muchas cofradías durante la Semana SantaHuerto, El: Denominación familiar de la Cofradía de Nuestro Señor en la Oración del HuertoHumildad, La: Popularmente se conoce así a la Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesúsde la Humildad Entregadopor el Sanedrín y María Santísima del Dulce NombreHumillación, La: Denominación familiar de la Cofradía de Jesús de la Humillación, MaríaSantísima de la Amargura, San Felipey Santiago el Menor.IIlustre: Título aplicado a alguna cofradía resaltando su celebridad, excelencia o mérito.Imagen: Efigie de Cristo, la Virgen o algún santo a los que se rinde culto mediante una advocación La Imagen puede ser :· De Talla Completa: Así se llama a la imagen, generalmente de Cristo, que ha sido tallada en toda su anatomía,con su pañode pureza o sudario. Sobre dicha talla, se coloca el camisón, y sobre éste, la túnica.Puede haber Imagen de Talla Completa, cuando de igual modo se han tallado las vestiduras sobre la misma. · Imagen de Candelero: Generalmente se usa para Las Vírgenes. Tal imagen está constituida por una tallas hasta la cintura, y desde estas hasta los pies, el llamado Candelero, quees unaespecie de cono truncado hecho de listones cubiertos por una tela gruesa o panel. Sobre este candelero, se ponen las prendasy encima la saya de la Virgen. · Imagen Articulada: Llamase así, a las Imágenes a las que se les ha habilitado en ciertas partes delcuerpo, unas articulacioneso bisagras, para mover la postura de los brazos, y ser mas fácil el vestirlas. Antiguamente, muchas Imágenes,eran totalmentearticuladas, mediante mecanismos que hacían moverse los brazos y cabeza, en la representación de Autos Sacramentales.En Zaragozael ejemplo mas conocido es el Santo Cristo de la Cama, que ya en el siglo XVII protagonizaba la ceremonia del DescendimientoImaginería: El arte escultórico de las imágenesImaginero: Escultor de imágenesIncensario: Brasero de muy variados tipos en el que se quema el incienso para así aromatizar y purificar el recorridoprocesionaly los pasosINRI: Rótulo latino de la Santa Cruz que significa Iesus Nazarenus Rex Iudeorum o Jesús Nazareno Rey de losJudíos. En lostiempos de los romanos, se acostumbraba a colgar de la cruz una explicación en la que se leía la causa de lacondena a muerte.Así Poncio Pilato incluyó esta inscripción en referencia a la acusación del Sanedrín sobreJesúsInsignia: Cada uno de los pendones, estandartes, medallas, etc, de la cofradía. También emblema de la cofradíade pequeñasdimensiones que se lleva en el ojal de la solapa de la chaquetaItinerario: Recorrido procesional de una cofradía JJesuitas, Los: Familiarmente se conoce así a los hermanos de la Cofradía del Descendimiento de la Cruz y Lágrimasde NuestraSeñora, por pertenecer ésta hermandad al Colegio del Salvador de los PP. Jesuitas de Zaragoza. Religiosos dela Compañía deJesús fundada por San Ignacio de LoyolaJesús: Nombre genérico con el que se define a Nuestro Señor Jesucristo en todas las escenas anterioresa la Crucifixión.Jota: Copla y música características, que se cantan durante las procesiones como gritos de alabanza o de tristeza,ante lasimágenes.Junta Coordinadora de Cofradías: Consejo regulador de todas las cofradías de Zaragoza para el buen desarrollode las actividadesde Semana SantaJunta de Gobierno: Consejo regulador de una cofradía o hermandadLLágrimas: Procesión que lleva a cabo la Cofradía del Descendimiento en la noche del Martes Santo en memoriadel Dolor de laVirgen. Se predican cinco “lágrimas” durante el recorrido procesionalLanzada, La: Se denomina así al paso de la Crucifixión (v. Calvario, El)Local Social: Es la Casa de Hermandad. Sede social de cada cofradía.Luises, Los: Forma coloquial para referirse a los cofrades de la Cofradía del Descendimiento de la Cruz. Tal denominaciónes debida a que los fundadores eran miembros de la Congregación de San Luis Gonzaga, del Colegio del SalvadorLlegada, La: Popularmente, así se conoce a la Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción y Llegadade Jesús al CalvarioMMacolla o Nudete: Salientes labrados en plata, en mitad de las partes rectas o tubos de los varales. En el bordado, tambiénse llama macolla, al conjunto de ramas, roleos, etc, que salen de un mismo pie u origen.Magdalena, La: Figura que representa a la pecadora del Evangelio. Imagen del paso cotitular de la Muy Ilustre y AntiquísimaEsclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Conversión de Maria Magdalena. Barrio de Zaragoza del cual salela Hermandady Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesús de la Humildad. Iglesia Mudéjar del Barrio de laMagdalena.Manola: Mujer que, con peineta, vestido y mantilla negros, acompaña al paso de la cofradía Manopla: Pieza de cuero, plástico u otro material que utilizan las secciones de tambores de algunas cofradías,sujetando lasmangas de la túnica, para que no estorben al tocar el instrumentoMantilla: Prenda que cubre la cabeza de las Manolas por encima de la peineta. La mujer española, tiene el privilegiode vestirlaen las visitas y entrevistas con S. S. El Papa. Sus tejidos suelen ser de blonda o chantillí. El color propio parala SemanaSanta es el negro, aunque para otras fiestas suelen ser de variados colores.Manto: Capa amplia que cubre a las Vírgenes y que acaba en larga cola. Se adorna con ricos bordadosMarcha: Ritmo tamboril que acompaña el desfile procesional. Son muchísimas y muy variadas; suelen tener sobrenombresy, asíson conocidas “la palillera”, “la de imágenes”, “la rompebombos”, “la India”,“Zaragoza”, etc.Mascarilla: Se llama así al rostro de las Imágenes de la Virgen, cuando éstas son de candelero.Matacandelas: La caperuza que lleva en su final la caña para apagar las velas.Matraca: Instrumento musical de madera de haya. Es un tablero con un mango y un vástago que tiene uno, dos o inclusotrespercutores, son las matracas de mano. También las hay grandes, que se llevan sobre ruedas. La matraca sustituíaa la campanaen los Oficios y ya hay referencias a ella en los siglos XII y XIII Mayordomo: Cargo cofrade. En la Hermandad de San Joaquín el que ostenta la dirección del paso de la Virgen Maza: Pelota de madera o caucho, forrada de cuero y con mango que se utiliza para tocar bombos y timbales.Medalla: Pieza metálica que lleva el emblema o escudo de la cofradía. Se cuelga del cuello mediante un cordónMisterio: En Semana Santa, escenas de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo representadas en un paso.NNaveta: Cajita en forma de nave que sirve para llevar el inciensoNazareno: Penitente (v. Cofrade)Nazarenos, Los: Nombre con el que se conoce popularmente a los cofrades de la Esclavitud de Nuestro Padre Jesús NazarenoNovena: Ciclo de cultos litúrgicos de nueve dias de duraciónOOjos, Los: Aberturas en el capirote o tercerol para permitir la visión del cofrade.“Oler a Semana Santa”: expresión al acercarse la primavera y CuaresmaOrfebrería: arte de trabajar los metales preciosos (oro, plata y sus diversas aleaciones) para convertirlos en joyasy objetosde lujoOrden Tercera: Agrupación de seglares cuya vida se asemeja a la de las órdenes monásticas. La Orden Primeraes aquella quefaculta incluso para decir misa. La Orden segunda es la del religioso que, aunque haya jurado los votos, y vive con habitoy hábitat religioso, no puede decir misa. La Orden Tercera es la del seglar, que sin hábito ni votos mantieneunas directricesreligiosas de pobreza, castidad y obediencia. En Zaragoza la Orden Tercera tuvo una importancia capital en el desarrollo delas actividades de Semana Santa PPalabra: Acto de piedad consistente en la predicación de cada una de las Siete Palabras de Cristo en la Cruz. Lo realizalaCofradía de las Siete Palabras en su procesión del mediodía de Viernes Santo.Palio: Dosel que se apoya sobre varales y cubre las imágenes. Palma: Rama de palmera trenzada con adornos, de la cual cuelgan caramelos y golosinas y que suelen llevar los niñosel Domingode Ramos (v. Palmón) Palmón: Rama de palmera no trenzada que portan los hermanos de la Cofradía de la Entrada de Jesús enJerusalén y que en laprocesión del Santo Entierro se sustituyen por hachones. También la lleva el público en general el Domingode Ramos. Paño: Vestimenta de Cristo CrucificadoParche: Cada una de las dos pieles o plásticos del timbal, bombo o tambor. Lo hay de dos tipos: batidor (sobre el quepercutenlas baquetas) y bordonero (donde se tensan los bordones para afinar el sonido del instrumento)Partes del Mundo, Las: En la Procesión del Santo Entierro “Las cuatro Partes del Mundo” son cuatro estandartesque simbolizanla universalidad del mensaje cristiano.Paso: Es el conjunto de adornos e imágenes que representan un suceso de la Pasión, Muerte y Resurrecciónde Jesucristo, dela vida de la Virgen o de algún santo. En otros lugares de la geografía española se les llama “tronos”Pasopalio: Se denomina así al paso que tiene palioPeana: Apoyo para colocar encima una imagen. En Zaragoza, se suelen llamar peanas a los pasos que se llevan en andas, a hombrosPebetero: v. IncensarioPendón: v. GuiónPenitencial: Título de la Real, Pontificia, Antiquísima, Ilustre y Penitencial Cofradía del SeñorAtado a la ColumnaPenitente: Persona que acompaña a las cofradías en las procesiones. También es sinónimo de cofrade,hermano o nazarenoPerilla: Es el remate final de cada varal, por encima del Palio. Suelen tener figuras de perillas, jarritas e incluso angelitos.Perno: Es un tornillo a modo de vástago, en que termina cada varal, por los que se ensambla el techo y bastidor delpalio.Una vez colocado el Palio, éste se afianza a cada perno, con unas tuercas, que se rematan después con las Perillas,no sinantes haberles ensartado el cordón con borlones, que cada varal lleva.Piedad, La: Denominación coloquial de la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y del Santo Sepulcro.También de la representaciónde Maria con su Hijo muerto en brazos. Piquete: Conjuntode cornetas y tambores, compuesto por pocos miembros, concebido para marcar el paso a los hermanos que portan la peana, aunquese haya extendido a otras funciones.Pontificia: Título de la Real, Pontificia, Antiquísima, Ilustre y Penitencial Cofradía del SeñorAtado a la ColumnaPregón, El: Procesión organizada por la Junta Coordinadora de Cofradías y que se celebra el Sábadode Dolores, con representaciónde todas las cofradías de Zaragoza. Su fin es el inicio de la Semana Santa y la preparación espiritual del cofradePregonero: Persona encargada de llevar a cabo la alocución que da inicio a la Semana Santa.Prendimiento, El: Se denomina coloquialmente así a la Cofradía del Prendimiento del Señor y Dolor dela Madre de Dios.Presidencia: Protocolariamente, el lugar que ocupa el Hermano Mayor de la cofradía, los miembros de la Junta de Gobiernoyotras personalidades bien eclesiásticas, civiles o de la propia Semana Santa.Pretoriano: v. Guardia PretorianaProcesión: Desfile en el que son conducidas la imagen o imágenes de una cofradía de Semana Santa, conpompa y solemnidad,por las calles de una población. Acto religioso en el que muchas personas marchan con un fin públicoy solemnePueblo Hebreo: Personajes alegóricos que participan en la Procesión General del Santo Entierro.Puñal: Por antonomasia, el que se coloca sobre el pecho de la Virgen simbolizando su Dolor. R Real: Título concedido por la Casa Real a una cofradía en algún momento de la historia. En Zaragoza sontres las cofradíasque lo ostentan, la Real, Pontificia, Antiquísima, Ilustre y Penitencial Cofradía del Señor Atado a laColumna, la Muy Ilustre,Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios deMisericordia y la RealHermandad de Cristo Resucitado y Santa Maria de la Esperanza y del Consuelo Recogida: v. CierreRecorrido: v. ItinerarioRepostero: Paño con el emblema de la cofradía que se coloca en balcones o ventanas. Se llama asimismo tapiz,y señala, habitualmente,los lugares por los que pasa la procesión para hacer estación de Vía Crucis o alguna otra predicación.Representación: Conjunto de invitados que acompañan al cortejo procesional, bien como representantes de otrascofradías ode instituciones públicas. Se sitúan detrás de la Presidencia.Respiradero: Parte del Paso, desde el moldurón de la cornisa de la canastilla, hasta abajo por delante de los faldones,.Sueleser o bien de madera dorada o bien de plata, y reciben el nombre por ser a través de los cuales, por donde entra airede refrescoa los costaleros bajo el Paso.Restaurador: Artesano que subsana los desperfectos de las obras de arte.Resucitado, El: Familiarmente se llama así a la Hermandad de Cristo Resucitado y Santa Maria de la Esperanza y delConsuelo.Romano: v. Guardia RomanaRopón: Sinónimo de túnica.SSaeta: Canto de la Semana Santa, de probable origen morisco, que pretende ser una fervorosa oración, y en la que elhombreevoca el impacto emocional de la copla ante el misterio. Salida, La: Momento en el que la procesión inicia el desfile, habitualmente uno de los instantes más importantesy representativosde las procesiones de Semana SantaSamaritana, La: Personaje evangélico que incorpora la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén.Sangre de Cristo, La: Nombre popular de la Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangrede NuestroSeñor Jesucristo y Madre de Dios de MisericordiaSanta Engracia, Los de: Familiarmente a los hermanos de la Cofradía de Jesús Camino del Calvario, por tenersu Sede Canónicay comenzar sus procesiones desde la Basílica de Santa EngraciaSanto Entierro, El: Procesión General del Santo Entierro, organizada por la Hermandad de la Sangre de Cristo y en laque participantodas las cofradías de ZaragozaSantos Varones: Se nombran así a José de Arimatea y Nicodemo, presentes en las escenas del DescendimientoSayón: Imagen que representa a los verdugos flagelantes en la escena de los azotes. Por extensión, cualquieresbirro judioo romano que interviene en el sacrificio de Jesucristo a lo largo de su Pasión y Muerte.Sección: División de los cofrades dentro del cortejo procesional. Asi se denominan: Montada, Infantil, Tambores,Hachas,etcSecretario. Cargo de la Junta de Gobierno de una cofradía con obligaciones propias de su nombreSede Canónica: Iglesia a la que está adscrita la cofradíaSemana de Pasión: v. Semana SantaSemana Santa: Periodo comprendido entre el Domingo de Ramos y el de Resurrección, en el cual se desarrollan las salidasprocesionalesy los cultos que tienen que ver con la Pasión y Muerte de Cristo Semanasantero: Dicese de todo aquello referente a la Semana Santa. También aquella persona muy aficionada a ellaServita: Miembro de la Orden de los Siervos de Nuestra Señora de los Dolores. En Zaragoza, desde 1898, la CongregacióndeEsclavas esta adscrita a dicha OrdenSibilas, Las: Personajes secundarios de la Procesión General del Santo Entierro, representados por doce niñas.En la actualidadno participan en la Procesión.Siete Palabras, Las: Popularmente se conoce de tal forma a la Cofradía de las Siete Palabras y de San JuanSilencio, El: Denominación coloquial para la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Agonía y deNuestra Señora del Rosarioen sus Misterios Dolorosos, conocida asimismo como Cofradía del Silencio Simpecado: Insignia que representa el “Sine Labe Concepta” es decir: “Sin pecado concebida” . Es la representaciónde La Virgenpor excelencia.SPQR: Del Senado y Pueblo de Roma. A modo de Estandarte lo utiliza la Sección de la Guardia Romana de la Hermnandadde laSangre de Cristo delante del paso de la CamaSoledad: Representación de la Virgen una vez Muerto su Hijo. Procesión de la Soledad es la realizada por laCongregación deEsclavas el Sábado Santo. Acto de la Soledad es el celebrado por la Hermandad de San Joaquín y de la Virgende los Doloresen la noche del Viernes Santo.Sudario: Sabana de lienzo en la que fue amortajado Jesucristo. Aparece asimismo con la Cruz vacía en los emblemas dediferentescofradías así como en los instantes del DescendimientoTTalla: Sinónimo de imagenTambor: Instrumento de percusión, hueco y cilíndrico, cubierto por dos parches con bordones y que se toca conbaquetas Tercerol: Antifaz sin el armazón del capirote, que cubre la cabeza y cara del cofrade. Antiguamente, portador de lospasosde Semana SantaTerciario: Miembro de la Orden TerceraTesorero: Cargo de la Junta de Gobierno de una cofradía que se ocupa de los aspectos contables y económicosde la misma.Timbal: Instrumento de percusión, de mayor longitud que el tambor, habitualmente con parches de piel y que se tocacon maza.Timbaleta: Instrumento con parches de piel, de tamaño intermedio entre el tambor y el timbal y que se toca con baquetas.Sueleir incorporado a los piquetes de las cofradíasTitular: Imagen que representa al Cristo o a la Virgen de una cofradía a la cual da nombre (v. Cotitular)Tribus, Las: Representación en la Procesión General del Santo Entierro, de las Doce Tribus de Israel, por mediode doce hombresque visten túnicas hebreas y portan ricos estandartes del siglo XIXTrompeta: Instrumento de viento que usan las cofradías (v. Corneta)Trompetas Heráldicas: Cornetas largas y estrechas; utilizadas en Zaragoza por la Cofradía del SilencioTulipa: Pantalla de vidrio que cubre las bombillas de los pasos y de algunos hachonesTúnica: Vestido amplio que llevan los cofrades, ceñido a la cintura por un cíngulo, faja o cinturón.V Varales: Piezas en forma de tubo que sostienen al palioVela: Asistencia por turno ante el Santísimo Sacramento (v. Guardia) (v. Hacha)Venerar: dar culto a Dios, a los Santos o a las cosas sagradasVerónica: Imagen de la mujer que enjugó el rostro de Jesús y cuya impronta quedó reflejada enun paño. Imagen que acompañaa Cristo Abrazado a la Cruz en la Cofradía de Cristo Abrazado a la Cruz y de la VerónicaVesta: Hábito, por influencia catalana y levantinaVía Crucis: Culto piadoso en el que se conmemoran y rezan las Catorce Estaciones del CalvarioVigilia Pascual: Los oficios de Vigilia de medianoche inauguran la celebración de la Pascua de Resurrección.Se celebra elSábado Santo por la noche con salida a las 21,30 horas desde el Palacio Arzobispal situado en la Plaza La Seo paraacompañaral Sr. Arzobispo en Procesión hasta la Basílica del Pilar, así como el recorrido de regreso sobre las24 horas. Organiza laReal Hermandad de Cristo Resucitado y Santa Maria de la Esperanza y del Consuelo junto con el Arzobispado. Participan todaslas Cofradía, Hermandades y Congregaciones de la Semana Santa de ZaragozaVirgen: Por antonomasia, Maria Santísima, Madre de Dios, así como todas las imágenes de Maria que aparecenen pasos de SemanaSantaVocal: Miembro de la Junta de Gobierno de una cofradía, que se ocupa, por delegación, de alguna áreaespecífica ZZambrana: Travesaño que une las patas y zancos de la parihuela del Paso, como a unos 50 o 60 centímetros y queva paralelaal suelo.

lunes, 29 de marzo de 2010

¿MALENTENDIDO O HECHO APOSTA?


Hoy me he topado con esta curiosa noticia, en el Mundo; un claro ejemplo de cómo las palabras y en éste caso, los nombres propios, dan a veces lugar a equívocos, queriendo o sin quererlo.


La verdad es que uno verdaderamente no sabe qué pensar de la intención real de la compañía cervecera. A continuación os muestro la curiosa noticia, a ver cuál es vuestra opinión.
ELMUNDO.es
AUSTRIA Polémica comercial
Los habitantes de Fucking, en contra de la cerveza 'Hell'
Cartel de entrada en el pueblo, el más robado de Austria. ELMUNDO.es
Efe Viena
Actualizado lunes 29/03/2010 13:38 horas
Un embrollo lingüístico de dobles sentidos lleva de cabeza a los 100 vecinos de la localidad austríaca de Fucking, que tratan de impedir que una cerveza lleve por nombre "Fucking Hell" que en inglés significa "jodido infierno" y en alemán "rubia de Fucking".
El nombre ha levantado una polvareda porque una empresa alemana lo ha registrado como marca argumentando que la cervecera que produce la bebida estaba en Fucking, un pequeño pueblo de Alta Austria.
La cuestión es que ni en el pueblo, ni en los alrededores, nadie sabe nada de una cervecera que produzca la "Fucking Hell", por lo que consideran que se trata de una tomadura de pelo malintencionada que trata de aprovecharse del sonoro nombre de la localidad.
"Fucking Hell" había causado polémica debido a que la Oficina de Armonización del Mercado Interior de la Unión Europea (UE), encargada del registro de las marcas, había rechazado en primera instancia el nombre por considerarlo ofensivo.
La empresa argumentó que en alemán el nombre carecía de ningún sentido ofensivo ya que la marca hacía referencia al tipo de cerveza, rubia (Hell), y al sitio de producción, Fucking.
La oficina europea accedió entonces, tras explicar que el nombre de la bebida "no se refiere a una determinada persona o grupo de personas. Ni incita a un acto particular. Ni siquiera puede entenderse como una instrucción de que el lector deba irse al infierno".
"Tampoco puede considerarse como reprobable utilizar los nombres de lugares simplemente porque puedan tener un significado ambiguo en otras lenguas", agregó la resolución del organismo europeo.
El alcalde de Fucking, Franz Meindl, lamenta que la empresa utilice como argumento que la cerveza se fabrica en el pueblo, cuando allí no hay ninguna cervecera que prepare el brebaje de cebada.
Además parece tomarse con resignación la polémica por el nombre, una característica del pueblo que ha causado más problemas que beneficios.
"Nos han robado ya doce o trece carteles con el nombre del pueblo. Ahora las hemos montado en hormigón y las hemos soldado", dijo el regidor.
"Los habitantes de Fucking sólo queremos que nos dejen en paz", concluyó el alcalde, que cree que atraer a los turistas con camisetas con el nombre del pueblo es "un camino equivocado".http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/29/internacional/1269861919.html

---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ----------

noticia, a ver ¿cuál es vuestra opinión?.

lunes, 1 de marzo de 2010

linguistica

La lengua avanza que es una barbaridad.